Embarques americanos Julio 2023

Ya tenemos la publicación del último informe acerca de los embarques americanos del pasado mes de JULIO 2023.

La cifra de embarques es de 186,67 Mlbs (+10,2%), siendo la cifra de julio del año pasado de 169,42 Mlbs. Es la segunda cifra más alta de la historia después del récord del año 2021 de 229,39 Mlbs.

Respecto las ventas del mes tenemos un dato de 108,56 Mlbs, siendo el año pasado de 63,29 Mlbs, lo que significa un +71,53% de ventas en el mes de julio. Este es el dato de ventas del mes de julio más alto de los últimos años.

Respecto las ventas de cosecha nueva se tiene vendido en estos momentos 204,89 Mlbs, cuando el año pasado eran de 298,47 Mlbs, esto quiere decir que se tiene vendido un -31,36% respecto del año pasado de cosecha nueva. Esto ha ocurrido porque se le ha dado prioridad y se han concentrado los esfuerzos (precios más bajos) en la cosecha vieja ya, cosecha 2022, y la nueva se ha dejado un poco más de lado, para intentar evitar que el solape de cosecha no dure demasiado y no ocurra como este año que la cosecha vieja estuvo muy presente durante los primeros meses de la nueva. Pero esto no se ha conseguido del todo porque el sobrante es solo algo menor al año pasado y tenemos una cosecha parecida, con lo cual estamos igual que el año pasado por estas alturas con menos cosecha nueva vendida, similar sobrante, similar cosecha y ya sabemos qué ha ocurrido con el solape. Es decir, con cosechas totales disponibles (cosecha + sobrante) más o menos similares, las ventas de nueva cosecha se han visto disminuidas considerablemente ante la situación de un alto sobrante. En julio de 2020 se tenía vendido de nueva cosecha 695,95 Mlbs, en 2021 un total de 441,54 Mlbs, en 2022 un total de 298,47 Mlbs y ahora en 2023 un total de 204,89 Mlbs.

Los embarques de exportación han sido de 130,14 Mlbs (+15,9%). Los domésticos han sido de 56,52 Mlbs (-1,1%).

Respecto a la cosecha , tenemos una entrada de 2.571,12 Mlbs (-12,01%). Sin embargo, en la cosecha total, sumando el carryin (836,81 Mlbs (+37,60%)), tenemos 3.356,51 Mlbs (-3,32%).

Respecto lo vendido y no embarcado tenemos un total de 372,93 Mlbs (+7,10%). Desgranado sería, respecto al doméstico, 182,76 Mlbs (+24,12%) y la exportación 190,17 Mlbs (-5,38%).

Con esta situación les quedaría sin vender (inventario) un total de 418,96 Mlbs (14,42%).

Con estos datos podemos ver que se tiene vendido en general 2.937,55 Mlbs , un 1,50% respecto el año pasado que se había hecho 2.982,16 Mlbs, es decir que estamos en una posición de ventas totales mejor que el año pasado al tener un dato mejor que lo que se tiene de menos cosecha total disponible (-3,32%). Ya podemos ver que el carryin (sobrante) será alrededor de 791 Mlbs, esto es alrededor de un -5,5% respecto del carryin que hemos tenido esta cosecha. Con lo cual, como ya hemos dicho en anteriores informes, nos enfrentamos ante una cosecha 2023 muy muy similar a la de esta cosecha 2022, con una entrada parecida según datos de estimación objetiva y un sobrante también similar. Eso sí, de este sobrante se tiene más vendido que el año pasado como hemos visto en lo vendido no embarcado, un +7,10%, lo que hará que la cosecha vieja no perdure tanto sobre la nueva, tanto nivel embarques por un menor sobrante y nivel ventas por tener más vendido (aclarando la diferencia entre sobrante y vendido no embarcado. El sobrante (carryin) es lo que ha quedado físicamente, sin embarcar, para la cosecha siguiente que empieza en agosto. Lo vendido no embarcado es lo que se ha vendido a largo plazo que aún no se ha entregado o embarcado. Se puede tener un sobrante muy alto y estar todo vendido, por ejemplo. Este año, tenemos un sobrante de alrededor de 791 Mlbs del cual está vendido 373 Mlbs. Por tanto, de este carryin, queda sin vender unos 418 Mlbs y el año pasado 489 Mlbs, es decir que se tiene más vendido de este sobrante que a su vez es algo menor).

Respecto al destino de los embarques destacan positivamente países como pueden ser Canadá, Japón, Corea del Sur (subida fuerte), India (subida muy fuerte), Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Turquía. Por la parte negativa aparecen países de importancia como China (bajada muy fuerte), Arabia Saudí, Emiratos Árabes (bajada fuerte) y Marruecos. En España la situación ha sido positiva, con 14,96 Mlbs este mes por 12,97 Mlbs del año anterior (+15,34%). En total de cosecha se lleva exportado este año 193,79 Mlbs y el año pasado 226,99 Mlbs (-14,62%). En Europa en general 52,57 Mlbs este mes por 43,58 Mlbs del año anterior (+20,63%). En total de cosecha se lleva exportado un -7,76% a Europa que la pasada cosecha.

Con estos datos terminamos la cosecha 2022 con sabor agridulce. Por un lado tenemos unos datos que mejoran en los últimos informes (se ha conseguido disminuir el diferencial negativo respecto del año pasado en cuanto a ventas de cosecha nueva, las ventas mensuales han ido mejorando, estos últimos embarques han sido buenos, el carryin es finalmente algo más bajo que el año pasado, se ha conseguido vender más de este sobrante que el año pasado con lo cual no se extenderá tanto en el tiempo el embarque y venta de vieja…) pero por otro lado tenemos que para conseguir aumentar las ventas de cosecha vieja se han recurrido a los precios más bajos de los últimos años, incluso llegando a precios de saldo, dejando un poco de lado las ventas de cosecha nueva, para solo mejorar un poco los datos. Es decir, el esfuerzo ha sido muy elevado para conseguir solo una pequeña mejora. Dicho de otra manera, ni con precios muy muy bajos se ha conseguido motivar a la demanda para que entre de una forma muy significativa. Todo ello, a costa de menores ventas de cosecha nueva que con el paso del tiempo volverá a hacerse bola, con la premisa de si no se consigue aumentar la demanda de forma importante, para volver al final de la cosecha a tener una situación parecida de atasco, sin saber cómo será la cosecha siguiente.

En las últimas semanas hemos pasado de precios, tras estimación objetiva, de 1,50 $/lb la cosecha vieja y 1,60/1,65 $/lb la cosecha nueva, a 1,38/1,40 $/lb la cosecha vieja y 1,50/1,55 $/lb la cosecha nueva (siendo más elevados los precios a más distancia en el tiempo de embarques). Probablemente con estos datos de embarques el mercado corte la progresión bajista del precio e intente, ante la necesidad del vendedor, coger algún centavo al alza, o al menos, que el precio de saldo de la cosecha vieja se vaya diluyendo en el tiempo y quede el de nueva, algo mejor. Estos precios que hemos indicado son precios de Std 5%, pero cabe destacar que el diferencial respecto este producto y el resto de variedades, calibres y calidades es especialmente abultado. Una vez nos salimos de este producto, los precios se distancian al alza significativamente, algo más alto de lo normal. Por este motivo, hay quien piensa que cuando se termine la necesidad de vender Std 5% el precio pueda acercarse al resto de productos.

Estos embarques realmente aportan datos alcistas que puedan hacer mover el mercado. Ya no subir o bajar el mercado, sino activar el mismo. La pena es que se producen en el mes de menos actividad de todos y donde esta información tiene menos eco por estar en el periodo fuerte vacacional. Y no son lo suficientemente buenos como para hacer al comprador salirse de su estado vacacional y ponerse a realizar compras, a nuestro juicio.

Pero no debemos olvidar que, para lo bueno y para lo malo, nos enfrentamos ante una nueva cosecha que será muy muy similar a la ya finalizada cosecha 2022, en cuanto a disponible. Pero se tiene la preocupación de la reducción de consumo. Esto es lo verdaderamente importante. Lejos de datos, de cifras, de especulaciones y pensamientos de cada uno, lo más importante es saber qué ha pasado realmente con el consumo, si ha bajado tanto como el 10/15% que se habla y si de alguna forma podemos revertir esta situación, por el bien de todos.

En cuanto a la almendra española, sigue siendo lo más importante y crucial la falta de actividad existente, sumado a la preocupación por la falta de tamaño que se está encontrando en las zonas productoras que se encuentran activas en estos momentos. Pasan las semanas y las oportunidades de negocio siguen siendo muy bajas y ya es algo preocupante.

Las últimas semanas hemos tenido precios de 3,45 €/kg justo después de cifra americana objetiva para irnos a lo último operado en niveles de 3,30 €/kg, tanto para corto, medio y largo plazo. Observamos una española que se posiciona con fuerza en el largo plazo, algo poco habitual, obligada por la situación y la necesidad de quizá primar las ventas a la búsqueda de algún céntimo más. También observamos un comprador algo más activo en el largo plazo, dando síntomas de estar cubierto para el corto y medio plazo.

Por otro lado, debido al adelanto de la cosecha, hay un desfase de 10/15 días entre la entrada de almendra y la venta. Para el 20 de agosto, este año, prácticamente todas las zonas productoras estarán recogiendo almendra y entrando en las industrias, unas zonas más que otras claro, pero para esa fecha, un % muy alto del mercado estará de vacaciones, lo que puede producir una preocupación inicial en el vendedor, un cierto agobio y por qué no decirlo, una cierta parálisis en el mercado de cáscara muy poco habitual.

Nos encontramos ante la mayor cosecha de la historia de España y esto, sinceramente, nos pilla sin estar preparados. Probablemente este sea un año que obligue a la industria a tener un trato muy americanizado con la cáscara y, por otro lado, por la parte comercial, sea un año que cueste mucho abrir mercado, pues no se ha hecho demasiado en el pasado. Tampoco se ha invertido prácticamente nada en publicidad, por tanto, quizá, no quede otra que para abrir el mercado que se necesita, urgentemente, ante la cantidad de almendras que tenemos, sea mediante el precio.

Luego, como hemos dicho, hay un problema de falta de tamaño que no ayuda y hace la situación todavía más compleja si cabe. Probablemente veamos diferenciales de precio entre tamaños poco habituales. Pero esto no debemos afrontarlo más que como un reto, una situación que debemos superar y aprender para avanzar en el futuro. Igual este no es el mejor año para tener los mejores precios, ni para estar tranquilo, pero si será un año donde vamos a aprender mucho y vamos a tener que luchar.

Esperamos nuestros comentarios sirvan de ayuda.

Muchas gracias.

Deja un comentario

Contacto

TE ESTAMOS ESPERANDO

¿DÓNDE ESTAMOS?

Calle Alberto, S/N

P.Ind. La Ermita - Oficina 11A-10

Centro de Empresas de Granada (CEG)

18230 Atarfe Granada ESPAÑA

TELÉFONOS

Administración: +34 659 861 444

Dpto. Importación: +34 659 287 506

Dpto. Exportación: +34 680 316 555

Dpto. Contabilidad: +34 690 245 593

E-mail

Administración: admin@hispanianuts.es

Dpto. Importación: import@hispanianuts.es

Dpto. Exportación: sales@hispanianuts.es

Dpto. Contabilidad: contabilidad@hispanianuts.es

Solicitar información