El pasado martes tuvimos la publicación del último informe acerca de los embarques americanos del pasado mes de Septiembre 2021.
La cifra de embarques es de 227,64 Mlbs (-12,77%), inferior a la cifra de septiembre del año pasado con 260,97 Mlbs, que fue una cifra récord.
Respecto las ventas del mes tenemos un dato de 232,09 Mlbs, siendo el año pasado de 298,09 Mlbs, lo que significa un -28,44% de ventas en el mes de Septiembre.
Los embarques de exportación han sido de 163,52 Mlbs (-17,16%). Los domésticos han sido de 64,12 Mlbs (+0,85%), siendo éstos una cifra récord.
Respecto a la cosecha, tenemos una entrada de 1.068,40 Mlbs (+1,52%) (recordamos que el pasado mes de Agosto esta cifra era +14,49%), suponiendo una cosecha total disponible con el carryin de 1.655,16 Mlbs (+11,72%) (recordamos que el pasado mes de Agosto esta cifra era de +27,43%). Observamos como la entrada de cosecha se va acercando a la del año pasado que, según datos de cosecha objetiva, llegará a ser inferior alrededor de un -10/12%.
El adelanto de entrada de cosecha ha provocado que el pasado mes de Agosto y este mes de Septiembre la cosecha sea superior pero esto se supone que se debe ir corrigiendo hasta ser inferior en los porcentajes hablados con el paso de los meses, suponiendo que se cumplen los datos de cosecha objetiva.
Respecto lo vendido y no embarcado tenemos un total de 720,69 Mlbs (-34,05%). Desgranado sería, respecto al doméstico, 304,15 Mlbs (-28,64%) y la exportación 416,54 Mlbs (-37,50%).
Con estos datos les quedaría sin vender (inventario) un total de 499,48 Mlbs (+865,85%). Esto es debido a que el año pasado, por estas alturas, tenían más vendido (embarcado y comprometido) que la disponibilidad total de cosecha, cosa que ahora no ocurre. El año pasado tenían 65,22 Mlbs más vendidas que había de disponibilidad, este año hay 499,48 Mlbs disponibles sin vender.
Con estos datos podemos ver que se tiene vendido en general 1,16 Blbs, un -25,28% del año pasado. En la media de embarques de lo que llevamos hasta ahora (Agosto y Septiembre), tenemos un -4,19%. Es decir, que suponiendo un decremento de cosecha este año del 10/12% como dice la estimación objetiva y teniendo menos ventas en un -25% como vemos en estos momentos, se tiene un 13/15% de menos vendido que el año pasado en comparación con la entrada de cosecha de cada una.
Respecto al destino de los embarques destacan positivamente países como Canadá, China, Japón o Marruecos. Por la parte negativa aparecen países de importancia como Corea del Sur, Vietnam, India, Alemania, Francia (bajada fuerte), Italia, Grecia (bajada fuerte), Holanda, Israel (bajada muy fuerte), Turquía (bajada muy fuerte), Arabia Saudí (bajada fuerte) o Emiratos Árabes. En España la situación ha sido negativa, con 13,42 Mlbs este mes por 15,12 Mlbs del año anterior (-11,24%). En total de cosecha se lleva exportado lo mismo que el año pasado. En Europa en general 37,49 Mlbs este mes por 50,72 Mlbs del año anterior (-26,08%). En total de cosecha, se lleva exportado un -7% a Europa que la pasada.
Estos datos dejan sensaciones fundamentalmente bajistas en todos los sentidos. Sí que es cierto que ha sido un buen mes de embarques, si no llega a ser por el septiembre del año pasado, estos embarques hubieran sido récord con bastante ventaja, pero ahora entramos en unos meses que al comparar con el año pasado (todos los meses fueron récord excepto Agosto y Septiembre) se va a salir perjudicado en la comparativa. Igual que el año pasado cuando se comparaba con el anterior las cifras eran mareantes, ahora pasa, al contrario, aunque sean datos tradicionalmente buenos. Es decir, estamos comparando a un año pasado récord en todos los sentidos, aunque salgan buenos datos, difícilmente van a superar a los del pasado año al tener menos cosecha este año.
Haciendo un resumen muy simple, si se tiene este año, según estimación objetiva, un 10/12% menos de cosecha, todo lo que sea superior a ese dato en cuanto a embarques será quedar más carryin que este año (608,24 Mlbs) (sin embarcar) para la cosecha siguiente. Por ejemplo, si al final de la cosecha se tiene que se ha embarcado en total un -17% y finalmente la cosecha es de -10%, quedará un 7% de menos embarcado y de mayor carryin que la cosecha anterior.
Luego las ventas a futuro (comprometido) son bastante deficientes y las ventas del mes han sido malas. Esto se ha podido ver con el paso de los días ante la baja actividad existente, no solo de este mes, sino de los anteriores.
Por tanto, en las últimas semanas, ya se podía deducir que los datos alcistas no iban a ser, a juzgar por el descenso en los precios preparando esta situación. El comprador se lleva mostrando todo este tiempo bastante abastecido y poco atractivo para la compra, siendo poco partidario de la situación de precios existentes. El vendedor ha aguantado todo lo que ha podido hasta que la presión compradora ha podido con él y los datos anteriores tan positivos ya no han podido disimular más lo que estaba pasando. Ante la falta de actividad, el mercado no le ha quedado más remedio que corregir. Es importante también señalar que ha tenido un factor importante, sobre todo en Europa, las ventas de segundas manos o aquellos contenedores embarcados sin vender, para ir tapando necesidades puntuales de prontas entregas o de aquellos contenedores que llegan con retraso.
La situación después de embarques de Agosto, en cuanto a precios, era de alrededor de 2,45/2,50 $/lb siempre hablando de std 5%. El mercado fue reculando sobre todo estos últimos días hasta llegar a alrededor de 2,30 $/lb.
Pero después de embarques hemos visto que el descenso ha llegado a 2,15/2,20 $/lb. Es cierto que el cambio ha amortiguado en € esta bajada y que este descenso se ha visto sobre todo en calibres pequeños y medianos. Los calibres más grandes se han visto menos afectados ante la posible menos disponibilidad de los mismos.
Por parte de la almendra española, ha aguantado precios estables hasta el final, de hecho nos hemos movido en precios de 4,50/4,60 €/kg (dependiendo de la variedad) durante varias semanas. Es cierto que últimamente se veía que, sobre todo en exportación, estos precios no casaban con la idea compradora y provocó falta de actividad, pero la poca oferta que salía se solventaba de manera doméstica.
Sin embargo, a raíz de embarques y la seguida bajada americana, a la española no le ha quedado más remedio que recular. Como es normal cuando el mercado busca su sitio, se han escuchado algunas operaciones a la baja, algunas muy diferentes unas de las otras, pero lo que está claro es que entramos en una fase en la que el comprador esperará a ver dónde queda esto (un comprador sin prisa aparentemente) y el vendedor intentará aguantar lo que pueda. Posiblemente la actividad en cáscara se detenga. Hasta hace bien poco se estaban escuchando operaciones cercanas al precio de grano y ahora de la noche a la mañana pretender bajarlo va a costar un poco de tiempo, por tanto, hasta asimilar la nueva situación, si es que viene para quedarse, al campo le va a costar unos días. Veremos donde queda el precio finalmente.
En variedades como marcona y largueta no parece afectarle esta situación. La cantidad de marcona por ejemplo es limitada y se está ofreciendo a niveles cada vez más alcistas y difíciles de encontrar.
La ecológica por su parte, la oferta, acorde a la subida del campo, propone cada vez más niveles de precios más altos a pesar de la poca actividad. Al comprador le cuesta asumir estos precios y solo sale a comprar el que lo necesita, poco más. Por tanto, hay una actividad muy muy escasa.
Esperamos esto sirva de ayuda.
Muchas gracias.