Ya tenemos la publicación del último informe acerca de los embarques americanos del pasado mes de FEBRERO 2022.
La cifra de embarques es de 199,16 Mlbs (-15,0%), inferior a la cifra de febrero del año pasado con 234,21 Mlbs.
Respecto las ventas del mes tenemos un dato de 215,03 Mlbs, siendo el año pasado de 188,90 Mlbs, lo que significa un +13,83% de ventas en el mes de febrero.
Los embarques de exportación han sido de 145,78 Mlbs (-11,1%). Los domésticos han sido de 53,38 Mlbs (-24,0%).
Respecto a la cosecha, tenemos una entrada de 2.892,03 Mlbs (-6,33%). Sin embargo, en la cosecha total, sumando el carryin, tenemos 3.442,32 Mlbs (-0,96%). El año pasado entre febrero y final de campaña entraron 19,50 Mlbs. Si sumamos a la entrada de este año esa cifra, vemos como la cosecha quedará alrededor de 2,90 Blbs, como se ha venido comentado en anteriores informes.
Respecto lo vendido y no embarcado tenemos un total de 857,35 Mlbs (-3,33%)(ha mejorado esto respecto el -9,73% del pasado Enero). Desgranado sería, respecto al doméstico, 348,66 Mlbs (-0,32%) y la exportación 508,70 Mlbs (-5,29%). Esta cifra debería ser mejor que la del año pasado, a pesar de que se vaya reduciendo la distancia. Todo lo que no se puede embarcar porque no hay más posibilidad logística, pasa a este punto. Por tanto, debería haber más de lo normal, pues este problema no ocurrió el año pasado.
Con esta situación les quedaría sin vender (inventario) un total de 1.146,81 Mlbs (+30,81%).
Con estos datos podemos ver que se tiene vendido en general 2,30 Blbs, un -11,68% respecto el año pasado que se habían hecho 2,60 Blb. Con solo un -0,96% de disponibilidad de almendra total se tiene realmente menos vendido a igual de cosecha un -10,72% del año pasado por estas fechas (de ahí el alto inventario o sin vender que hemos comentado), reduciendo la losa del -25,28% con el que se comenzó la campaña. Se siguen pagando los malos primeros meses de campaña. En la media de embarques de todo lo que llevamos hasta ahora, tenemos un -16,01%, de menos embarcado que la campaña pasada.
Por tanto, si por ahora se ha embarcado un total de 1.438,16 Mlbs y vemos una media de alrededor de 200 Mlbs mensuales de máxima capacidad de embarque, de aquí a final de cosecha (5 meses) se embarcarían 1.000 Mlbs. Si esto se lo sumamos al total embarcado hasta hoy sería un total de 2.438,16 Mlbs. Si tenemos un total de 3.442,32 Mlbs de cosecha, lo que sobraría (carryin) para la siguiente cosecha se iría a alrededor de 1 Blbs.
Respecto al destino de los embarques destacan positivamente países como pueden ser India, Dinamarca, Italia (subida fuerte) u Holanda (subida fuerte). Por la parte negativa aparecen países de importancia como China, Corea del Sur, Bélgica, Alemania (bajada fuerte), Francia (bajada fuerte), Reino Unido, Arabia Saudí (bajada fuerte), Turquía (bajada muy fuerte), Emiratos Árabes (bajada muy fuerte) o Marruecos (bajada muy fuerte). En España la situación ha sido positiva, con 20,98 Mlbs este mes por 18,64 Mlbs del año anterior (+12,55%). En total de cosecha se lleva exportado este año 98,89 Mlbs y el año pasado 131,64 Mlbs (-24,88%). En Europa en general 66,71 Mlbs este mes por 65,05 Mlbs del año anterior (+2,55%). En total de cosecha se lleva exportado un -21,78% a Europa que la pasada cosecha.
Con estos datos podemos observar que continúan los problemas logísticos en el mismo nivel que hemos visto en los últimos informes, lo que hará, como hemos explicado, que el sobrante (carryin) vaya a ser muy alto (posiblemente alrededor de 1 Blbs). Esto genera un problema bastante importante, no solo a nivel financiero, sino también a nivel físico de almacenaje. Esto (el problema logístico) es algo que no se puede solucionar con los precios pero que sí que afecta a los mismos. Sea cual sea la cosecha que viene, se empieza con esta barbaridad de cantidad. Esto no quiere decir que parte de esto no esté vendido, a pesar de que ahora mismo las ventas en general también están siendo inferiores a las del año pasado como hemos visto. Es decir, parte de este sobrante estará vendido y no embarcado y otra parte sin vender. Ya veremos al final el % de ambos. Lo que está claro es que si los problemas persisten la cosecha nueva tardará mucho más de lo normal en llegar a destinos lejanos a los americanos.
Por otro lado, hemos visto un mes de febrero muy bueno en ventas. Se nota que las primeras semanas del mes a precios de 1,75 $/lb la Std 5% y el resto de variedades y calibres también muy apretados ha animado al comprador a hacer bastantes movimientos. Sin embargo, después de las noticias de las heladas sobre todo en la parte norte del valle, los precios ascendieron un poco, probando a niveles de 1,82/1,85 $/lb en Std 5% para tener una actividad muy baja y su posterior posición en torno 1,80/1,82 $/lb en la actualidad. Pero estos movimientos se dieron lugar a finales de febrero y lo que llevamos de marzo, por eso no ha afectado demasiado a las buenas ventas de febrero.
El resultado final real de lo que hayan podido producir las heladas en la cosecha venidera se podrá ver en las próximas semanas, pero al mercado ha afectado en una pequeña subida en los precios y una posterior escasa respuesta del comprador, no solo por esta subida, sino también afectan otros factores como puede ser el conflicto Rusia/Ucrania que provoca no solo miedo y falta de actividad en ciertos países compradores, sino un cambio que hace que en € la almendra sea más elevada y con ello la mayor pérdida de interés. Es por todo esto por lo que el vendedor no ha podido darle el empuje que quisiera al precio, sobre todo después de todo lo que estamos viendo a nivel general y el aumento de precio en todo lo necesario para producir el producto.
Hoy al vendedor americano se le presenta una situación muy complicada sobre todo por lo ajeno que se está produciendo y que le afecta directamente. No se habla solo del precio, sino fundamentalmente el problema logístico, lo que conlleva el conflicto y la incertidumbre que este genera. Veremos como evoluciona todo lo externo y también la cosecha, no solo por resultados de heladas, también una falta de agua (escasas lluvias durante enero y febrero) que puede afectar a diferentes puntos del valle.
Por parte de la almendra española continúa la situación muy estable y sin cambios. De hecho, la situación es la misma durante todo lo que llevamos de 2022. La oferta es escasa y puntual, igual que la demanda. Debido a que la intensidad de ambas es la misma, provoca esta estabilidad en el precio.
Los precios siguen siendo los mismos, 4,05/4,10 €/kg hablando de comunas/valencia propietario/unsized, dependiendo de la entrega y tamaños. El resto de monovarietales y calibres continúan en sus mismo niveles también.
Es cierto que todo lo que se ha comentado de la almendra americana y sus problemas va en beneficio de la almendra española, en cuanto a falta de problemas logísticos, fluctuaciones del cambio de moneda, retrasos y con ellos la previsible afección a su calidad. La almendra española, en cuanto a precio, se está acercando a la americana lo que la hace un poco mas atractiva si cabe para el comprador, poco partidario hasta ahora de pagar el diferencial al alza de la española. Veremos si con todas las ventajas que tiene la española y si los precios se asemejan la demanda aumenta, algo que se espera pero es cierto que aún no se ha visto demasiado. Insistimos, es posible que a la almendra española se le abra una posibilidad no prevista si todo fuese normal. Por ahora el comprador no paga el diferencial, sobre todo medio/largo plazo, corto plazo lo hace si no le queda otra. Si la española se le presentará esta posibilidad y la sabe gestionar de forma adecuada, puede tener una muy buena oportunidad.
La ecológica por su parte sigue con su camino apático. No se tiene claro exactamente dónde se sitúa y no ha llegado aún a tener la estabilidad o la claridad que se necesita.
Además, ofrecemos unas tablas de la evolución del mes de febrero respecto la almendra americana que pueden ayudar a entender lo que hemos comentado.